FILMANDES:
hay equipo

Queremos que conozcan a nuestros profesionales, a los que aceptan los desafíos, los que trabajan con un propósito, los que crean, impulsan, desarrollan y se realizan. 

Desde sus inicios en el año 2014, el clúster -que nuclea a productoras audiovisuales, empresas de tecnología y videojuegos- ha crecido significativamente.  Todos los días, cada integrante del Clúster, trabaja para que los resultados contribuyan a una actividad económica que promueva territorios creativos y diversos, espacios de encuentro y de expresión. 

Lo componen 70 productoras, reunidas bajo el mismo objetivo: generar identidad, desarrollo, innovación y empleo para el sector de las Industrias Creativas y, así, poder transformar el lugar donde vivimos y representar a la Economía Naranja del país en una COSTA OESTE. 

Imaginar escenarios inclusivos, construir ciudadanía, sorprender, descubrir, emocionar, impulsar el pensamiento crítico y fundar valor a partir de nuevas ideas es lo que hacen los que son parte de FilmAndes. 

Les preguntamos qué proyectos tienen, que piensan del trabajo de FilmAndes y cuáles son los beneficios de pertenecer a un clúster

Scalvini-Fusari

Brenda "Itta" Scalvini y Florencia Fusari

Wait for it Producciones
Integrantes de Audiovisualas Mendocinas

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando? 

Actualmente nos encontramos en la pre producción de dos pilotos para dos series web, uno a grabar en abril y otro en junio.

Por otro lado, tenemos un proyecto de serie documental, llamado Agite, que trata del freestyle, donde hemos realizado más de 200 entrevistas a hacedores de esa disciplina. Además, tenemos un proyecto de largometraje que sería la ópera prima de Florencia Fusari. Y un programa de reality de comida donde se prueba la comida de lugares de aquí, llamada Mendoza Gourmet.

¿Qué piensan del trabajo que realiza FilmAndes?

Creemos que tienen la fortaleza de poder adaptarse a los distintos panoramas que se le presentan. Buscan en forma constante alianzas que fortalezcan el sector audiovisual de la provincia y su relación con el entorno nacional, como el proyecto de la ruta 40 o integrar el CAAR.

¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster?

El principal beneficio es establecer contacto con otras productoras que tienen mayor tiempo en el mercado, uno puede aprender mucho de los recorridos de otres.

Andrea Puebla

Andrea Puebla

Coordinadora TUPA FCPyS/FAD - UNCuyo

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando?

La Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual es una carrera joven que vino a formar un campo de vacancia que el medio audiovisual estaba manifestando. Por lo cual estamos construyendo futuro, formando técnicos y técnicas que ya están siendo parte de esta incipiente industria. Ante la complejidad y desafíos que se presentan, hemos podido hacer que nuestras/os estudiantes se insertan en proyectos de productoras, colaboren en medios artísticos, construyan en conjunto, se inserten en lo comunitario, propongan y realicen ya sea desde sus aportes y prácticas profesionales como graduadas y graduados.

A través de numerosos convenios podemos lograrlo y de una gran receptibilidad de los y las profesionales que lo conforman, así como de las instituciones. 

Estamos guiando esfuerzos para ofertar y buscar perfeccionamientos a nuestras/os graduadas/os ya sea en capacitaciones concretas como en la proyección de concluir con una licenciatura.

¿Qué pensás del trabajo que realiza FilmAndes? ¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster?

Con el Clúster me pasó algo muy de causalidades, desde mi rol, desde el cual ponía en marca una nueva carrera y el Clúster que venía con poco tiempo de creación. Mi desafío fue acercarme desde la formación pública a una entidad privada, y que no fuera visto como proveedores de demandas. Lo relevante es que encontré una visión que buscábamos vivenciar en la disciplina que formamos: Mutación, transformación donde se empiezan a modificar estructuras en el mejor sentido de cambio, en adaptación y evolución. Si lo pensamos es el fin mismo de la vida, pero en el mundo Audiovisual, según lo concibo como dimensión ontológica, esta interacción de niveles de conocimiento que nos ofreció el Clúster fue y es un puente maravilloso para nuestrxs estudiantes y futuros profesionales.

Con el Clúster construimos en conjunto y complementamos en capacitaciones, formación profesional y fundamentalmente esta sinergia cimienta en pos de una industria que pocas veces se ha visto fortalecerse tanto colectivamente como está pasando en Mendoza. Este motor, debo reconocerlo, lo comenzó el Clúster y contagió o visibilizó el trabajo de agrupaciones, colectivos que existían y que hoy crecen y construyen la industria audiovisual que se expande no solo en Mendoza sino en la región, el país y afuera.

martin vasca2

Martín Vasca

Art Director │Motion Designer

¿Cuáles son los proyectos estas trabajando?

Los proyectos en los que trabajo van variando semana a semana. Soy Motion Designer. Me dedico a realizar spots publicitarios, paquetes gráficos para canales y programas de Tv, y diferentes contenidos audiovisuales para diversas plataformas digitales. Nuestro Estudio de animación y diseño, Grubi, trabajamos desde Mendoza hacia el resto del país en desarrollo de branding para TV, spots televisivos y producciones audiovisuales. (studiogrubi.com)

¿Qué pensás del trabajo que realiza Film Andes?

Me parece interesante la propuesta de agrupar y brindar apoyo a los talentos del sector audiovisual. Es una manera de hacer crecer la industria y creo que pueden surgir proyectos interesantes

¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster?

A modo personal, los servicios de diseño y animación que ofrezco siempre son necesarios tanto en el cine, televisión y teatro. Creo que podría sumarme y brindar soluciones en algún proyecto que lo requiera.

sergio-sanchez 2

Sergio Sánchez

Realizador Audiovisual y
Director Creativo de Zafiro producciones.
Creador de Proyecto Celuloide.

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando? 

Estamos desarrollando con FUNDACINE una página web, un recorrido virtual para mostrar lo que fue la productora FILMANDES de los años 50.  También, avanzamos con el armado de un Museo presencial. Hicimos una muestra de cine en la Enoteca que nos pidió el Fondo Vitivinícola Argentino. También estamos con dos series web en proceso y tenemos, en desarrollo, una película de documental sobre el trabajo que hace proyecto celuloide 

¿Qué pensás del trabajo que realiza FILMANDES? 

El trabajo es excelente, porque ha logrado instalar a Mendoza como un polo audiovisual que no tiene nada que envidiar a otros y que compite al mismo nivel con lugares como Buenos Aires yo tras provincias que estaban avanzadas en este tema. Y que lleve el nombre de la gran productora de los años 50 es muy bueno, es una manera de sentir que la historias nos sostiene. 

¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster? 

La asociatividad tiene un montón de beneficios. Hemos logrado muchas cosas asociándonos desde contar con el apoyo del BID hasta lo que se ha logrado con Distrito 33, por ejemplo. Soy uno de los primeros que empezó en el clúster y he visto que se ha desarrollado muy bien. La incorporación del sector de videojuegos ha sido todo un avance, en lo particular, la mayor parte de mis proyectos incluyen realidad virtual.

Y las capacitaciones que ofrecen también es muy positivo. Tuve la suerte de participar en dos tutorías impresionantes y ponerme al día con toda la tecnología para estos trabajos que estamos realizando y alguno otros que lo hacemos con otros países.   

 
Anahi-Barrera-Angelelli.jpg

Anahí Barrera Angelelli

Productora UnCaracol

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando?
Estamos trabajando en dos largometrajes de ficción “Amor entre racimos” y “Mi tía la gorda” este último ganó el concurso Regional a Desarrollo de Proyecto INCAA y estamos desarrollando la Transmedia para público juvenil «Club Batuketa» que además de audiovisuales incluye actividades para que docentes del nivel medio puedan utilizar en la escuela. Esperamos también que este año la DGE siga utilizando el universo Transmedia UNA AVENTURA INTERDIMENSIONAL que además de contener una película, historieta y videojuego tiene actividades para que se pueda trabajar de manera presencial o en casa contenidos de la curricula escolar de primaria.
Trabajamos en la recuperación, digitalización y puesta en valor del patrimonio audiovisual televisivo mendocino a través del proyecto “Nuestra tele Mendoza”

¿Qué pensás del trabajo que realiza FilmAndes?
El trabajo y los resultados que viene logrando FilmAndes me parecen muy buenos ya que abarcan gran cantidad de aspectos y pueden medirse resultados positivos. Por ejemplo, en el impacto que ha tenido en nuestro capital creativo, en el desarrollo y proyección económica de las productoras, en el fortalecimiento de nuestros proyectos y la concreción de los mismos. En el acceso a vías de financiación, que implica la concurrencia a mercados y festivales que nos ayudan a posicionarnos en la escena nacional e internacional.
Los ciclos de capacitaciones nos han permitido cotejar nuestros proyectos y trabajos con referentes de la industria nacional e internacional y no solo de manera interna para miembros, sino que han sido abiertas a la comunidad en un trabajo con los centros de formación entendiendo que la profesionalización se tiene que dar en todas las etapas y aspectos de la producción audiovisual. Por eso el desarrollo de los estudios en el Distrito 33 es fundamental y otro gran trabajo del Clúster.
Me parece un gran aporte lo realizado en el proceso de sanción de la ley 9058 que creó la Mendoza Film Commission donde se está trabajando con el Colectivo Leonardo Favio, Audiovisualas Mendocinas, Promendoza y los ministerios de economía y cultura desarrollando en conjunto políticas de incentivo necesarias para el sector.

¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster?
Si bien como productora mi principal objetivo es concretar mis propios proyectos el ser miembro del cluster me permite trabajar entendiendo que el fortalecimiento y desarrollo del sector es lo que nos convierte en una verdadera industria, lo cual da fuerza e impulsa nuestros propios trabajos.
Que el clúster nos acerque a otros sectores, el realizar un trabajo interministerial y consolidarse como referente de la Costa Oeste sin duda nos beneficia de manera grupal y nos dará beneficios a cada miembro. Espero que podamos seguir creciendo, aprendiendo y consolidándonos.

sofia-toro-1024x598

Sofía Toro Pollicino

Productora

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando? 

Representando a las Audiovisualas de Mendoza participamos en la producción de un cortometraje de la Edición de la  Vendimia 2021 junto a la Directora  Vilma Ruppolo  un trabajo interesante  donde le dimos un papel muy importante a la mujer.

Otro de los proyectos para este año es en “Historias invisibles” de un director argentino que vive en Hawái y contamos con el apoyo de la Universidad de allá. Tenemos todo para que en abril retomemos el rodaje. Estoy también en un documental que estamos terminando de filmar, de Facundo Alcalde, que cuenta con el apoyo de FILMANDES y en una ficción de Leandro Sulia Leyton que empezaremos el segundo semestre del 2021.

¿Qué pensás del trabajo que realiza FilmAndes?

El trabajo que realiza FILMANDES es fundamental y crucial para la organización de la comunidad audiovisual. Los objetivos son muy claros y se trabaja mucho para eso y ha logrado posicionar al oeste como polo central.  Distintas provincias nos miran como un modelo a seguir, porque podemos mostrar un trabajo minucioso, sostenido y exitoso, que tiene que ver con la sinergia laboral y con una coherencia con mucho trabajo en conjunto.

¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster?

Es muy difícil lograr avances y apoyos si no hay asociatividad, es el eje fuerte y claro que tiene FILMANDES y eso hace la diferencia.  Siempre Marcelo (Ortega) nos dice: “Nadie se realiza en una comunidad que no se organiza” y creo que es la clave del Clúster. 

Daniel 2

Daniel González

Coordinador General del Clúster

En Film Andes tenemos cuatro grandes ejes estratégicos de trabajo: el primero es fortalecer y visibilizar la actividad audiovisual en todos los niveles, posicionando a Mendoza en el lugar que se merece. El segundo es generar información útil para la toma de decisiones públicas y privadas a través de un Observatorio Audiovisual junto a las Universidades locales. El tercero es la formación de recursos humanos para su adaptación a un rubro tan dinámico como este, y el cuarto es promover nuevos negocios para las productoras y estudios que forman la Asociación y fortalecer los programas de incentivos fiscales para producción e inversión audiovisual. 

Este año comenzó con muchos proyectos, participamos en la producción de eventos muy importantes para Mendoza como fue la Vendimia de la ciudad y fuimos los encargados de contar la historia de Las Heras por el Aniversario de sus 150 años. También fuimos los productores de la segunda temporada del Programa Experimentores, que dentro de unos meses se verá a nivel nacional por el canal Paka Paka A futuro, estamos encaminados en la construcción de un Estudio de filmación (Sound Stage) y en seguir ampliando las posibilidades de producción y de mercado de nuestros socios.

FilmAndes realiza un trabajo imprescindible para fortalecer y visibilizar al sector audiovisual, formado principalmente por micro y pequeñas empresas que no lo podrían hacer individualmente. Este fortalecimiento produce que el talento y las habilidades de los profesionales y técnicos locales logren aumentar el nivel de actividad, de los ingresos y la generación de puestos de trabajo de alta calidad.

Integrar un clúster logra una fuerza imprescindible para crecer en un sector dominado por jugadores de gran tamaño. Nos da la posibilidad de informar y capacitar sobre tendencias de los mercados con los mejores profesionales y referentes del área. Coproducir y compartir espacios o participar en los eventos de negocio más importantes del mundo, además de lograr beneficios que provienen del régimen legal existente o bien que se posibilitan a partir de los recursos que el clúster consigue, y que de otra manera no llegarían a la región.

agostino

Leandro Agostino

Director de Scubalight Studios
Coordinador de GAMEANDES el área de Videojuegos de FILMANDES

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando? 
En estos momentos estamos trabajando en do proyectos de juegos propios para pc y consola. Nos tiene bastante entretenidos, Uno de los que está en progreso se llama Junior Solutions

¿Qué pensás del trabajo que realiza FilmAndes?
El trabajo de FA me parece increíble, porque generó una comunidad de videojuegos, muy concreta. Si lo tengo que evaluar, es desde hace cuatro años que todo lo que se ha hecho y es sólido. La consolidación de un equipo de trabajo nos permitió organizar eventos y poder convocar profesionales en el desarrollo de videojuegos en lo local, nacional e internacional, complementando el vínculo en la comunidad de desarrolladores que viven en esta parte del país, logrando llegar a ocupar espacios en la Industria Internacional.

¿Qué beneficios tiene ser parte de un clúster?
El beneficio de trabajar en el Clúster es que cada vez que lo necesitamos, levantamos el teléfono y llamamos a alguien para que te dé una solución. Es super valioso poder tener eso. Este trabajo de “clasterizar” el espacio creativo, logra que uno, de repente, pueda encarar proyectos más ambiciosos. Y así nació GAMEANDES, un área dedicada a todo lo que refiere a videojuegos, una incubadora de proyectos – de los cuales algunos ya lograron concretarse y venderse en el exterior- y que, además, tiene la finalidad de participar en la organización de los eventos que se realizan en Mendoza, como los son: la Exposición de Videojuegos de Argentina (EVA) o El Club de los Videojuegos.